Engramas:
Desactivados o eliminados?
Parte 13

Nota del Dr. Jorge Olguín
Con colaboración.

Jorge: Estuve repasando uno de los libros de Ron Hubbard y descubrí que no tuve en cuenta algo fundamental con respecto al engrama. La cuestión es así: Supongamos dos hechos: una persona sube una escalera, pinta el techo y baja a mojar el pincel (primer hecho), luego sube nuevamente, resbala, cae y se pega un fuerte golpe  (segundo hecho). El primer hecho se archiva en el banco de la mente analítica como "recuerdo" y el segundo se archiva como engrama en la mente reactiva. Estos dos hechos no pueden ser borrados jamás y perdurarán para siempre, incluso cuando nos sumerjamos en el Creador y "seamos" el Creador. Mi confusión surgió de olvidar que la anterior técnica no borra el hecho o incidente en sí, sino solamente el dolor. Cuando mediante esta terapia se le borra el dolor al incidente de la caída de la escalera, el incidente "se desprende" automáticamente de la mente reactiva (lo mantenía empotrado allí el dolor) y de inmediato se archiva en el banco de recuerdos de la mente analítica, pero no ya como engrama sino como experiencia, que no es aberrativa. En la mente analítica no se archiva el dolor de la caída de la escalera, sino un concepto del dolor, que es algo distinto. La línea del tiempo de una persona, entonces, se compone de sucesos o imágenes mentales que se van archivando, según el incidente contenga o no dolor, en la mente reactiva o en la mente analítica. Cuando a la persona se le borra todo el dolor contenido en la mente reactiva, todos los sucesos van a estar archivados en el banco de recuerdos de la mente analítica... para siempre. La mente reactiva, entonces, si bien seguirá existiendo, estará vacía de engramas. Podemos seguir argumentando, pero éstos son los principios básicos. No obstante, se presenta algo interesante a dilucidar: ¿qué sucede con el dolor del engrama de la caída de la escalera con el tratamiento de Psicointegración?